domingo, 21 de abril de 2019

Notre Dame y Víctor Hugo


La catedral de Notre Dame, que el lunes 15 de abril de 2019 sufrió graves daños a causa de un devastador incendio, es sin duda uno de los edificios más emblemáticos de París.

Pero además de haber sido una atracción turística que era visitada cada año por más de 13 millones de personas y que albergaba reliquias de incalculable valor, ha sido a lo largo de sus más de ocho siglos de historia objeto de numerosas leyendas y escenario de importantes obras literarias.

La obra más conocida es "Nuestra Señora de París", del escritor francés Víctor Hugo, publicada en 1831 y que cuenta la historia de Quasimodo, el jorobado que cuida de las campanas de la iglesia.
Según la experta en literatura francesa y profesora emérita de la Universidad de Princeton, Suzanne Nash, la obra de Víctor Hugo "tuvo in impacto tan dramático en la actitud del público francés hacia el patrimonio que ese mismo año el gobierno estableció la Comisión de Monumentos Históricos".

La obra está ambientada en el siglo XV en París y describe la vida medieval en la capital francesa bajo el reinado de Luis XI.

El protagonista de esta historia es Quasimodo, un hombre sordo y deformado por una joroba en su espalda cuyo trabajo es ser el campanero de la catedral de Notre Dame.

Termina enamorándose de Esmeralda, quien se apiada de él después de que fuera humillado y golpeado por una multitud de personas.
Cuando el archidiácono de la catedral, Claude Frollo, quien también está obsesionado con Esmeralda, descubre que ella está enamorada del capitán Febo, apuñala al capitán y la mujer es acusada de ser la autora del ataque.

Quasimodo intenta proteger a Esmeralda en la catedral, pero finalmente ella termina en la horca.

Dolorido y desesperado, Quasimodo arroja a Frollo desde una de las torres de la catedral.

Al final de la historia, en la tumba de Esmeralda se encuentran dos esqueletos: el del jorobado abrazando a una mujer.

Fuente: News

Construida entre 1163 y 1345 en la Île de la Cité, Notre Dame (Nuestra Señora) de París es una de las catedrales góticas más antiguas y la tercera más grande del mundo, después de la de Colonia (Alemania) y Milán (Italia).

En sus ocho siglos de historia, Notre Dame ha tenido que ser reformada en varias ocasiones.

Pero fue durante la Revolución Francesa (1789) que sufrió los daños más serios hasta el incendio del 15 de abril de 2019.

En este periodo, los revolucionarios destruyeron estatuas de la galería de reyes y de los portales, y desmantelaron una aguja del siglo XIII.

Saquearon el edificio por considerarlo "un símbolo del poder y de la agresión de la Iglesia y la monarquía".

Arrancaron el plomo del techo para fabricar balas, fundieron las campanas de bronce para hacer cañones y destrozaron muchas de las ventanas.

Hacia fines del siglo XVIII, el templo había quedado convertido en "una sombra" de su época gloriosa.

Notre Dame volvió a las manos de la Iglesia católica en 1801, pero nadie detuvo el deterioro.

Hasta que en 1831, Víctor Hugo publicó la novela romántica "Nuestra Señora de París”..

En la época en que el autor francés escribió el libro, "los parisinos consideraban que los edificios medievales eran vulgares, deformaciones monstruosas", según explica el escritor y arquitecto Richard Buday en un artículo de 2017 en la página web Arch Daily.

Según Kelly Richman-Abdou, guía turística por museos de París, a principios del siglo XIX, "aburridos del estilo gótico y abrazando la arquitectura barroca, los parisinos solicitaron la demolición de la catedral en ruinas", escribió en el sitio de noticias arquitectónicas My Modern Met.

Pero la novela "Nuestra Señora de París" lo cambió todo.
El libro "tuvo un impacto tan dramático en la actitud del público francés hacia el patrimonio, que ese mismo año, el gobierno estableció la Comisión de Monumentos Históricos", según la experta en literatura francesa y profesora emérita de la Universidad de Princeton (EE.UU.) Suzanne Nash.

Ante el clamor popular, el rey Luis Felipe I ordenó en 1844 la restauración del monumento.

Los arquitectos Eugène Viollet-le-Duc y Jean-Baptiste Lassus asumieron el proyecto. A partir de 1857, tras la muerte de Lassus, Viollet-le-Duc, quedó como único encargado.

La restauración, que se extendió hasta 1864, consistió en la construcción de una nueva aguja central, una nueva sacristía, de un nuevo órgano y la instalación de nuevas estatuas y vitrales, entre otras reformas.

También añadieron las famosas gárgolas y quimeras que vigilan a los visitantes desde la fachada.

Pero escribir la novela no fue lo único que hizo Víctor Hugo para salvar la catedral.

El autor veía a la arquitectura gótica "como una parte esencial de la historia de Francia" y creía que estaba amenazada por el barroco.

En 1825, seis años antes del libro, publicó un folleto titulado "¡Guerra contra los demoledores!".
"Quién sabe qué edificios se están construyendo (con la ridícula pretensión de ser griegos o romanos en Francia, y que no son romanos ni griegos), mientras otras estructuras admirables y originales están cayendo cuando su único delito es ser francesas por origen, historia y propósito", dice Víctor Hugo en el texto.

Además, cuando empezó la restauración de la catedral, Víctor Hugo participó activamente en un comité de tres personas que supervisó el proyecto.

Y ahora…



Libro Pdf :  http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/11012017/9a/es-an_2017011113_9084356/propuesta/resources/cariboost_files/propuesta_obra.pdf
Capítulos, ornamentación e ilustración, portada y maquetación realizada por alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de la Eso. Andalucía.

martes, 9 de abril de 2019

“2001 Odisea en el espacio” de Stanley Kubrick


La Escala de Kardashov


"Una de las cosas que siempre encuentro difíciles, una vez que la obra está terminada, es cuando un periodista o un crítico pregunta: «¿qué estabas intentando decir en la película?» Sin intentar parecer demasiado presuntuoso con esta analogía, me gusta responder lo que T.S. Eliot dijo a alguien que le había hecho esa pregunta. Creo que era acerca de The waste land, una pregunta sobre qué quería decir con el poema. Él respondió: «quise dar a entender lo que dije». Si pudiera decir lo mismo de manera diferente, lo habría hecho". 

La película, estrenada a principios de 1968, fue considerada desde 1991 cultural, histórica y significativa por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y preservada en el Nacional Film Registry. Identificándola como top 10 en ciencia ficción.

Tiene como todo grandes aciertos que pudieron llevarse a la práctica y también fallos. A pesar de los años y de tantas películas que se han filmado durante 51 años sigue siendo de las más aclamadas, difícil de olvidar y que siempre se está reponiendo.

Con un argumento que mezcla diferentes facetas no sólo extraterrestre o de ciencia ficción sino que incluye el devenir humano y el dilema de la inteligencia artificial, mezclado todo esto con la reflexión sobre la evolución y el sentido de la vida humana al servicio de “siempre más” .  

Fue estrenada en Cinerama que consistía en  filmar con tres cámaras sincronizadas y proyectadas por medio de tres proyectores de 35 mm trabajando en igual sincronía, una imagen panorámica, incrementando su detalle y tamaño, sobre una enorme pantalla de acusada curvatura. El sonido es estereofónico, de siete pistas, y se encuentra grabado sobre una cuarta banda magnética de 35 mm a la vez sincronizada con los proyectores.

Kublick Utilizó la música de Strauss, que por cierto y al fin ya es de dominio público. Y pensar que nació al final del siglo XIX.



HAL 9000, cuyo nombre es un acrónimo en inglés de Heuristically Programmed Algorithmic Computer (Computador algorítmico programado heurísticamente), es una supercomputadora o superordenador ficticio de tipo mainframe que aparece en la serie Odisea espacial, iniciada con la novela 2001 A Space Odyssey escrita por Arthur C. Clarke en 1968. HAL es la computadora u ordenador de a bordo, encargada de controlar las funciones vitales de la nave espacial Discovery.


Stanley Kubrick (1928 en  Bronx-7 de marzo de 1999)

Wikipedia tiene una biografía excelente y muy completa. https://es.wikipedia.org/wiki/Stanley_Kubrick

Una de sus frases favoritas  «La tragedia de la vejez no es que uno sea viejo, sino que sigue siendo joven».  Oscar Wilde.